Muchas veces los padres nos encontramos en situaciones que no
podemos controlar y no sabemos qué hacer. En mi caso, yo notaba que mi niño era
diferente.
En la etapa de educación infantil solo recibía quejas del colegio:
·
Tu hijo no respeta normas.
·
Tu hijo no se calla.
·
Tu hijo no quiere estudiar.
·
Es vago.
Yo estaba preocupada, ya que en
casa era muy difícil poner normas, sufría muchos cambios de humor, no conseguía
recoger su habitación, no se concentraba en nada. También se levantaba y sigue
levantándose a las 7 de la mañana, con mucha energía.
Yo me enfadaba, lo castigaba sin parque, sin chuches, sin dibujos,
etc. Pero no conseguía nada. Lo pasaba muy mal, me encontraba con muchos
padres que no querían que mi hijo jugara con el suyo,
o no lo invitaban a los cumpleaños o decían que mi hijo era violento.
Esos mismos padres me decían: “¡Cómo
se nota que no sabes poner normas en tu casa!”, “¡Tú déjamelo a mí un fin de
semana, que yo lo espabilo!”, y la mejor de todas, “¡Algunos niños no sirven
para estudiar, no te molestes!” (mi peque tenía 4 años cuando me dijeron la
frasecita).
Él intentaba comportarse bien,
pero no podía. Yo fui al colegio y pedí ayuda,
pero no la encontré; no quisieron hacerme
caso.
¿Cuál fue la solución? Fui a un psicólogo para que pudiera evaluar
a mi peque. ¿Cuál fue la respuesta? Su hijo tiene TDAH.
Al llevar el informe al colegio,
la respuesta fue: “Es un informe privado y yo tengo demasiados casos que
evaluar. Mientras llegue al mínimo, no es un problema”.
Por circunstancia de la vida,
decidí cambiarme de ciudad.
En el colegio nuevo estudiaron el
caso y, efectivamente, es TDAH. En ese momento empecé a respirar y a comprender
muchas cosas de mi peque. Rápidamente comenzaron a atenderme en la Unidad de
Salud Mental Infanto-Juvenil. En ella me dieron orientación y me fueron
entrenando para manejar la conducta del peque, y a él le ayudaron a controlar
la frustración e impulsividad.
Antes de empezar a explicar un
poco qué es TDAH, quiero decir que el nuevo colegio, El C.E.I.P "Juan
Rufo”, fue una maravilla, y que su profesor, Juan Polo, le dio tranquilidad y
felicidad. Ahora le toca otra etapa y otro colegio, y con su esfuerzo y mi
apoyo conseguirá todo lo que se proponga.
Bueno, voy a explicar qué es
TDAH y qué hago con mi peque a diario.
TDAH(Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad).
Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico
originado en la infancia, que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad y que, en
muchas ocasiones, está asociado con otros trastornos comórbidos.
Déficit de atención:
- Tiene dificultad para mantener la atención durante un tiempo
prolongado.
- No presta atención a los detalles.
- Presenta dificultades para finalizar tareas.
- Le cuesta escuchar, seguir órdenes e instrucciones.
- Es desorganizado en sus tareas y actividades.
- Suele perder u olvidar objetos.
- Se distrae con facilidad.
- No concluye lo que empieza.
- Evita las actividades que requieren un nivel de atención
sostenido.
- Cambia frecuentemente de conversación.
- Presenta dificultades para seguir las normas o detalles de los
juegos.
Hiperactividad:
- Se mueve en momentos en los que no resulta adecuado.
- Le cuesta permanecer quieto cuando es necesario.
- Habla en exceso.
- Hace ruidos constantemente, incluso en actividades tranquilas.
- Tiene dificultad para relajarse.
- Cambia de actividad sin finalizar ninguna.
- Tiene falta de constancia.
Impulsividad
- Es impaciente.
- Tiene problemas para esperar su turno.
- No piensa antes de actuar.
- Interrumpe constantemente a los demás.
- Tiene respuestas prepotentes: espontáneas y dominantes.
- Tiende a “toquetearlo” todo.
- Suele tener conflictos con los adultos.
¿Cómo podemos ayudar los padres?
La verdad, los padres somos un
pilar muy importante para ellos y
necesitan que se les indique cómo deben comportarse, tienen que aprender a
autocontrolarse. Para ello debemos marcar una rutina y enseñarle a cumplir
normas, órdenes, etc.
En mi casa utilizo la siguiente
planificación:
MAÑANA
A la hora de levantarse tiene que
ser sin prisas, él se despierta rápido pero, en ocasiones, necesita su tiempo.
Para ello lo tengo que despertar antes para ir más relajados. Seguimos los
siguientes pasos:
- Desayuno.
- Lavarse los dientes y asearse.
- Vestirse: para poder cumplir este paso sin problemas, tenemos que tenerlo todo preparado y organizado; es decir, es necesario organizar la ropa por la noche y siempre con él (tiene que aprender a ser autónomo).
- Mochila: organizar por la noche.
- Ir al cole: siempre se debe intentar ir tranquilos para que su entrada sea positiva.
MEDIODÍA
- Debe colocar la mochila y el abrigo en su lugar.
- Lavarse las manos.
- Me ayuda a poner la mesa.
- Quitar la mesa.
- Lavarse los dientes.
TARDE
Planificar la tarde es muy
importante para ellos y deben seguir un horario parecido todos los días, para
que puedan adquirir la rutina.
- Actividades: el deporte es una buena opción de actividad extraescolar. Yo recomiendo Karate.
- Horario de estudio (siempre debe mirar su agenda).
- Horario de ocio.
- Horario de merienda.
- Horario de cena.
- Horario de baño.
- Preparación de ropa y material necesario para el día siguiente.
NOCHE
- La hora de dormir debe ser siempre la misma.
Y por último, para poder controlar
la impulsividad, utilizamos la técnica de la tortuga: https://educameblog.wordpress.com/2013/09/12/tecnica-de-la-tortuga-para-el-control-de-la-impulsividad-en-ninos/.
También utilizamos economía de
fichas: yo le marco unas tareas y le voy dando puntos que luego puede canjear
con una lista de premios. Ejemplo:
¡Espero que
os sirva de ayuda!
- http://www.ajedrezypsicologia.com/tdha-y-ajedrez/
- http://www.tdahytu.es/
- http://www.actualpsico.com/tag/trastornos-comorbidos/